La villa de San Vicente de Arana se encuentra en el extremo más occidental del valle de Arana a 795 m. de altitud. Madoz en su diccionario geográfico-estadístico-histórico de 1845-50 la escribe así "villa con ayuntamiento de por si. En la prov. de Alava (7 leg. a Vitoria), dioc. De Calahorra, y part. Jud. De Salvatierra: sit. al S. Del puerto de Santa Teodosia en una vertiente casi llana, en el hermoso valle de arana; ceñido por N. y S. de elevados montes; clima frío, pero muy sano. Reune 56 casa y la tiene para el ayunt. Con buena sala consistorial: la cárcel con dos calabozos, es segura y sana: la escuela para ambos sexos, esta dotada con 33 fan. De trigo y concurren a ella unos 100 alumnos."
La población de San Vicente fue componiéndose de vecinos de las aldeas cercanas durante el reinado de Fernando IV. Uno de los focos era Berberiego, documentada desde 1252 y al norte de la actual villa. La villa fue cabeza de uno de los cuatro Arcedianatos , que junto con el Calahorra, integraban la diócesis. Este Arcedianato data del siglo XII y comprendía en 1257 los Arciprestazgos de Viana, Bernedo, Arana y Arraia.
El origen de la palabra Arcedianato proviene de la palabra latina archidianocus; el primero, el superior de los diáconos o ministros de la iglesia. El arcediano estaba por encima del arcipreste rural, párroco y demás sacerdotes.
Los habitantes de Berberiego, propietarios del lugar, eran extorsionados y víctimas de abusos por parte de ricos hombres e hidalgos infanzones de Castilla y Navarra que los obligaban a pagar tributos y ejercer la servidumbre. Por esta razón tuvieron que abandonar el lugar y se trasladaron "en derredor de una eglesia que dezien San Vicent". Creando hacia 1295-1312 una nueva puebla en terreno realengo ("e fizieron puebla nuevamente") buscando la protección del rey.
Como los antiguos señores vieron frustradas sus intenciones de obtener rentas acosaron a los campesinos, por medio de robos y asesinatos, para forzarles a que regresaran a sus abandonados solares. López de Guereñu cita en el apartado de mortuorios de despoblados de su Onomasticon Vasconiae que, según parece por documentos de aquella época, hacia 1257 no contaba Berberiego mas que con una casa y en 1326 se hallaba completamente despoblado no quedando en pie mas que la ermita de S. Esteban, recuerdo de la antigua parroquia que parece se arruino a mediados del pasado siglo. Todavía cita Medoz para 1845-50: ".../... al N. y a 1/8 de legua esta la ermita de San Esteban iglesia parroquial que fue del hoy despoblado Berberiego .../...". En el archivo parroquial se conservan interesantes pergaminos de los siglos XIV y XV detallando los pleitos y vicisitudes que pasaron los de San Vicente hasta conseguir ser villa realenga, emancipándose de Berberiego.
No obstante, el nuevo poblado de San Vicente estaba situado en el término y bajo la jurisdicción de otra villa, Contrasta, por lo que surgieron conflictos. Los vecinos de San Vicente pusieron una queja ante el rey Alfonso XI en la que indicaban que si no se daba una solución a sus problemas dejarían despoblado el lugar y se trasladarían al reino de Navarra.
".../... los concejos de Contrasta de Sant Vicente, por si e por sus aldeas, se nos enviaron querella r../..." .
Los de San Vicente solicitaban constituirse en villa. En un año indeterminado entre 1312 y 1319 obtienen el fuero para su puebla de la reina-abuela doña María y de los infantes Juan y don Pedro, tutores de Alfonso XI en la minoría de edad, otorgándoles así carta y privilegios de población ".../... para que los nuevos habitantes de San Vicente fuesen mas ricos e mas amparados para mi e para mio servicio .../..."
La villa en los documentos del siglo XIV aparecerá citada como “Sant Viçente de Arana”.
Aún con los privilegios se vieron obligados a pagar ciertos tributos contrarios al fuero. Como consecuencia de ello en 1326, aprovechando la mayoría de edad del nuevo monarca Alfonso XI, obtienen de él que se les otorgue el título de villa independiente de Kontrasta y con fuero de Vitoria. De esta forma San Vicente queda como ".../...Real y villa sobre si, sin la voz de Contrasta, con el fuero de Vitoria y autorización para cerrarla a costa de la misma villa.../..."
Como lo habían hecho ya en las aldeas de Ullíbarri y Alda, los Gaona y sus sucesores los Lazkano trataron de extender sus señoríos a San Vicente. Sin embargo, la villa siempre estaba bajo la protección de los reyes. Prueba de esta protección es la sentencia de la reina doña Juana, del 23 de Abril de 1505, en la que se nombra a la villa realenga, en contra de las intenciones de Don Bernardino de Lazkano, señor de Kontrasta y sus aldeas. Un siglo y medio más tarde, en 1638, Felipe IV confirmaba a la villa sus privilegios realengos. En 1513, la reina liberaba a San Vicente de pagar el tributo anual de mil maravedíes y treinta fanegas de trigo. Posiblemente por eso aparecen los escudos de Doña Juana y Don Felipe en la parroquia de la villa. Ya en 1638 Felipe IV confirmaba a la villa sus privilegios realengos.
VALLE DE ARANA
La esencia de este blog no es más que acercar este recóndito valle a los visitantes. Para ello trataremos de hacer un recorrido por la historia, costumbres y tradiciones de sus pueblos. Además os informaremos de las actividades programadas de la manera más actualizada posible.
domingo, 3 de octubre de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
LAS MUJERES Y LAS FLORES
En riguroso silencio las ocho mujeres van elaborando sus centros de flores. Trabajan de pie y situadas una al lado de la otra detrás de una fila de mesas en forma de U. Un “¡Ay madre, esto se cae!” de una alumna es lo único que rompe el silencio. En las mesas montones de espigas y plantas de cereales como avena y trigo, flores, espirales, todo de diferentes colores, se mezclan como si de una obra de arte floral en sí misma se tratara. Las mujeres en silencio se desplazan de una mesa a otra para recoger el material según sus necesidades. Esto es lo que me encuentro cuando llego al Centro Social de San Vicente de Arana.
Hoy es el último día de este curso de Arte Floral que organiza UAGA para las agricultoras y desempleadas de la Montaña Alavesa. El Curso se inició el día diez de Abril y cada mañana de los sábados varias mujeres se han estado reuniendo para aprender a construir preciosas joyas ornamentales con flores y plantas.
Media hora más tarde desde mi llegada todo se revoluciona. Se nota que van terminando sus centros. Ahora piden opiniones a sus compañeras. Mari Carmen dice: ¡A ver, darme vuestra opinión! Edurne, la profesora, se pasa por cada mesa para darles consejos para los últimos retoques. “Lo que interesa es que tapes ese detalle. ¡Cardos no!”, le sugiere a una alumna. Edurne trabaja desde hace tres años en Ilur Garden en Agurain. Desde hace dos años imparte cursos de Arte Floral. Para poder enseñar lo que sabe hizo primeramente un curso de Auxiliar de Florista, después un curso de Florista y finalmente logró el título de Maestro de Florista. Gracias a ello puede compaginar el trabajo en el invernadero con el de la enseñanza. Aún más, también realiza monográficos de ramos de novia, coronas funerarias, etc.
“Le puedes meter algo verde o naranja pero mejor el color natural. Se le caen las flores, métele más cola”, le aconseja a Jose. Lo mismo le indica a Maribel: “Échale más silicona”. Lo que utilizan para pegar las flores y espirales a la esponja es la silicona. Para agregar este producto usan las pistolas de silicona. En el Centro tienen varias pistolas, algunas de ellas de tamaño más pequeño. Las pistolas se encuentran en una mesa separada de las mesas donde trabajan las mujeres. Las alumnas comparten todo el material. En las mesas se ve algún alicate o cortalambres, rollos de alambres de floristería y algún tape en color verde o cinta de gutapercha, que sirve para forrar los tallos de las plantas. Lo único que no comparten son las tijeras, puesto que tienen unas para cada una.
Ahora le toca el turno a Mari. Edurne contempla su centro de flores. Mari pregunta: ¿Qué me vas a dar, un tres o un cinco? Edurne lo tiene claro y le dice que hay mucho colorín. Por tanto, le pide que prescinda de alguno de los ornamentos aunque le permite que le quite lo que le parezca a ella.
A su lado, Maribel se queja de que cada vez está peor para hincar. “¡Ya no cabe un alfiler!”, farfulla. Hoy están haciendo un centro de flores sobre una base de madera de color. Edurne ha llevado varias bases de colores. Todas querían la de color plateado porque es más fácil de combinar con cualquiera de las flores. Jose y Cristina tuvieron que coger las bases de color naranja porque ya se habían llevado sus compañeras las bases en color plata. Aún así a Jose le quedaría bien colgada en la pared de color crudo del recibidor de su casa, como me mostró más tarde, puesto que la pared opuesta está pintada en color naranja.
Mari ha ido en un momento al bar y vuelve con una cazuela en una mano y un plato con rebanadas de pan en la otra, y pregonando que trae chorizo a la sidra. Instantes más tarde entra la responsable de los cursos de UAGA, que por ser el último día les hace una visita. También tiene algo que anunciarles: “Chicas, ya no hay más dinero para más cursos en este año. Así que ir pensando alguno para el año que viene; hacéis grupo y me lo proponéis. ¡Ir pensando!”, les anima. También les advierte de que se deben organizar bien. Les recuerda que el curso en Zalduendo ha sido un desastre, ya que estaba previsto para veinte mujeres y tan solo han asistido un total de trece personas. Como ha participado menos gente de lo esperado, los costes ha tenido que asumirlos ella misma.
Hace un rato que parece que ya tenían todo terminado pero estos últimos retoques propuestos por Edurne les mantiene muy ocupadas. Mari les recuerda que ha traído el almuerzo. “¡Vamos a comer, que se lo comen las moscas!”, grita alguien. Poco a poco se van acercando a la cazuela, pero no pierden mucho tiempo; con ímpetu van volviendo todas a sus puestos. Ahora algunas ya han terminado y empiezan a recoger el material. Otras, en cambio, no cesan en su empeño de conseguir hacer el centro de flores de sus sueños. Maribel se empecina en poner en su centro todos los elementos florales de que disponen en el centro en este día. Aún con más ahínco cuando le aconseja Edurne que meta más ornamentos en su centro. “No puedo dejar nada”, sostiene Maribel.
De repente, Mari empieza a quitar una a una las espigas y flores de su centro. Todas le miran con extrañeza. Se le ha roto la esponja. Debe volver a empezar. Pero para ello cuenta con la ayuda de su profesora, quien al mismo tiempo enseña a Jose y Cristina a elaborar una flor, con el fin de que la aprovechen para sus centros. Estas se muestran orgullosas con el resultado, por lo que deciden hacer más flores y aderezar sus centros con ellas. Tan jocosas están de su nueva habilidad que se atreven a enseñar a alguna de sus compañeras a elaborar flores.
Parece que ya quedan satisfechas de sus trabajos. Es el momento de saldar deudas. El material que utilizan para sus elaboraciones florales está subvencionado. Esto significa que las alumnas no tienen que pagarlo; lo único que tienen que abonar son los recipientes que han usado para sus obras, entre los cuales se encuentran las bases del día de hoy. “Pienso coger flores de los caminos o de la huerta y dejarlas secar para luego hacer centros”, comenta Jose. A ella no le importa pagar los recipientes porque, según afirma, le vienen de maravilla.
Por fin llega el momento de colocar en fila sus centros terminados sobre la mesa. Edurne quiere sacarles fotos para guardarlas en su ordenador, como hace en cada clase una vez están terminadas las obras. Toca hacer balance del curso. “¡Hoy ha sido fácil!”, opina una de ellas. Todas están de acuerdo y todas igualmente coinciden en que el día que tuvieron que hacer la bola de flores fue el más duro. “La bola nos creó un trauma”, recuerda Mari Carmen.
Otro día más la clase ha finalizado más tarde de lo previsto pero ellas están demasiado ansiosas de disfrutar una vez más de sus trabajos. No tienen prisa por irse a sus casas. Merece la pena quedarse un poquito más para contemplar sus obras plasmadas en fotos. Relajadas y rodeando a su profesora al ordenador contemplan las fotos. Es así como dejo a estas amantes de las flores. Fuera del centro, en distintos lugares, sus casas aguardan engalanadas en colores; creaciones florales hechas arte, de la mano de estas artistas de la montaña alavesa.
Etiquetas:
REPORTAJES
jueves, 10 de junio de 2010
ALDA
Alda se sitúa en el eje central del valle a 815 m. de altitud, entre San Vicente y Ullíbarri. Es, asimismo, la cabeza del Ayuntamiento de Arana como ya lo apuntara Madoz en 1845-50: ¨l. Y cap. Del ayunt. de su nombre¨ Y sigue ¨en la prov. De alava (6 leg. A Vitoria), dioc. de Calahorra, y part. Jud de Salvatierra: comprende los l. De Alda cap. Y Ullibarri-Arana SIT. Entre dos sierras en un llano dominado por los vientos N. el TERRENO es el llano fértil cercado de montañas: CLIMA frío y sano, si bien se experimenta algunas pulmonías, hay 28 casas bastante cómodas y la de ayunt.; esta tiene habitación destinada a cárcel, así como para escuela en la que reciben instrucción 9 niños y 5 niñas; cuyo maestro esta dotado con 17 fan. De trigo, 12 ½ por la enseñanza, y 4 ½ como sacristán La Igl. Parr. (S. Pedro Apóstol), esta servida por dos beneficiarios, de los cuales uno ejerce la cura de alm.:¨
Alda se sitúa en el eje central del valle a 815 m. de altitud, entre San Vicente y Ullíbarri. Es, asimismo, la cabeza del Ayuntamiento de Arana como ya lo apuntara Madoz en 1845-50: ¨l. Y cap. Del ayunt. de su nombre¨ Y sigue ¨en la prov. De alava (6 leg. A Vitoria), dioc. de Calahorra, y part. Jud de Salvatierra: comprende los l. De Alda cap. Y Ullibarri-Arana SIT. Entre dos sierras en un llano dominado por los vientos N. el TERRENO es el llano fértil cercado de montañas: CLIMA frío y sano, si bien se experimenta algunas pulmonías, hay 28 casas bastante cómodas y la de ayunt.; esta tiene habitación destinada a cárcel, así como para escuela en la que reciben instrucción 9 niños y 5 niñas; cuyo maestro esta dotado con 17 fan. De trigo, 12 ½ por la enseñanza, y 4 ½ como sacristán La Igl. Parr. (S. Pedro Apóstol), esta servida por dos beneficiarios, de los cuales uno ejerce la cura de alm.:¨
Alda aparece documentada por primera vez en el siglo XIII, en el año 1256, cuando Alfonso X concede fuero a Santa Cruz de Campezo. Se señala como uno de los límites entonces a la ermita de San George Alda. Esta ermita en ruinas hoy se localizaba en el camino al cementerio. Alda formaba parte del Arcedianato de Berberiego.
Alda estuvo a la merced del rey castellano Enrique de Trástamara en 1376, después a la merced del señorío de los Gaona hasta 1545, y así a los Laskano y los marqueses de Campovillar en ese orden. Hasta 1659 Alda estuvo bajo la jurisdicción de Kontrasta, año en que Felipe IV le autorizó la separación por real Cédula.
Alda estuvo a la merced del rey castellano Enrique de Trástamara en 1376, después a la merced del señorío de los Gaona hasta 1545, y así a los Laskano y los marqueses de Campovillar en ese orden. Hasta 1659 Alda estuvo bajo la jurisdicción de Kontrasta, año en que Felipe IV le autorizó la separación por real Cédula.
Etiquetas:
Alda
miércoles, 9 de junio de 2010
ULLIBARRI-ARANA
Y ahora toca hacer un pequeño esbozo del mejor pueblo del valle de Arana.
Ullibarri-Arana se encuentra en la zona central del valle, entre Alda y Kontrasta en terreno llano a unos 830 m. de altitud, en un cruce de antiquísimos caminos.
Madoz nos recuerda en su diccionario geográfico-estadístico-Histórico de 1845 que ¨Forma ayunt. Con Alda. Tiene 47 casa, inclusa la municipal; cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 58 a 60 alumnos, y dotadas con 24 fan. De trigo; igl. Parr. (San Juan Bautista) servida por 3 beneficiados, 2 de los cuales de entera ración, y uno de media, 2 ermitas (San Cristóbal y Ntra. Sra. De Bengolarrea), y para surtido del vecindario varias fuentes de aguas potables¨
Su origen data de la época post-romana; restos de varias lápidas romanas localizadas en este lugar así lo atestiguan.
El trazado urbano es de forma geométrica, situado en la encrucijada de dos transitadas rutas de la alta edad media. Una de las rutas es la tardo-romana que unía las tierras del Ebro con el Cantábrico. Este itinerario comienza desde el puerto de Gastiain en el navarro Valle de Lana hacia la el Puerto Nuevo, Montes de Iturrieta y el puerto de Opakua. La otra ruta une las tierras navarras de las Ameskoas con las alavesas Kanpezu y Maeztu. Estas dos rutas que atraviesan la villa forman los “cuatro caminos reales”.
Precisamente es a la salida y a la entrada de la calle Mayor, en el antiguo camino de Gastiain a Puerto Nuevo, donde se encuentran las ermitas de San Cristóbal y Andra María.
Debido a su estratégica situación Ullibarri-Arana ha albergado un gran número de ermitas y un hospital, fechado en el siglo XVI. Al norte de la aldea se erigió la ermita de Nuestra Señora de Lezeta; en el año 1774 se arruinó y se aprovechó su piedra para la construcción del pórtico de la parroquia de Ullíbarri-Arana.
Ullibarri-Arana deja de ser aldea cuando Alfonso X El Sabio concede Carta Puebla a Kontrasta, aunque como se menciona anteriormente, Enrique II las otorga en señorío al linaje de los Gaona. Ya en 1654 el rey Felipe IV obtuvo el título de villa independiente de Kontrasta. Más tarde, en el siglo XVIII pasó a manos de los Arteaga y de éstos a los Marqueses de Campovillar.
Los Laskano construyeron un palacio en Ullibarri en el que pasaron largas temporadas y del que se han conservado ciertos elementos.
Madoz nos recuerda en su diccionario geográfico-estadístico-Histórico de 1845 que ¨Forma ayunt. Con Alda. Tiene 47 casa, inclusa la municipal; cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 58 a 60 alumnos, y dotadas con 24 fan. De trigo; igl. Parr. (San Juan Bautista) servida por 3 beneficiados, 2 de los cuales de entera ración, y uno de media, 2 ermitas (San Cristóbal y Ntra. Sra. De Bengolarrea), y para surtido del vecindario varias fuentes de aguas potables¨
Su origen data de la época post-romana; restos de varias lápidas romanas localizadas en este lugar así lo atestiguan.
El trazado urbano es de forma geométrica, situado en la encrucijada de dos transitadas rutas de la alta edad media. Una de las rutas es la tardo-romana que unía las tierras del Ebro con el Cantábrico. Este itinerario comienza desde el puerto de Gastiain en el navarro Valle de Lana hacia la el Puerto Nuevo, Montes de Iturrieta y el puerto de Opakua. La otra ruta une las tierras navarras de las Ameskoas con las alavesas Kanpezu y Maeztu. Estas dos rutas que atraviesan la villa forman los “cuatro caminos reales”.
Precisamente es a la salida y a la entrada de la calle Mayor, en el antiguo camino de Gastiain a Puerto Nuevo, donde se encuentran las ermitas de San Cristóbal y Andra María.
Debido a su estratégica situación Ullibarri-Arana ha albergado un gran número de ermitas y un hospital, fechado en el siglo XVI. Al norte de la aldea se erigió la ermita de Nuestra Señora de Lezeta; en el año 1774 se arruinó y se aprovechó su piedra para la construcción del pórtico de la parroquia de Ullíbarri-Arana.
Ullibarri-Arana deja de ser aldea cuando Alfonso X El Sabio concede Carta Puebla a Kontrasta, aunque como se menciona anteriormente, Enrique II las otorga en señorío al linaje de los Gaona. Ya en 1654 el rey Felipe IV obtuvo el título de villa independiente de Kontrasta. Más tarde, en el siglo XVIII pasó a manos de los Arteaga y de éstos a los Marqueses de Campovillar.
Los Laskano construyeron un palacio en Ullibarri en el que pasaron largas temporadas y del que se han conservado ciertos elementos.
Etiquetas:
ullibarri-arana
KONTRASTA
Uno de los cuatro pueblos que componen el Valle de Arana es la villa de Kontrasta.
Se localiza en la zona mas estrecha de la entrada oriental al valle de Arana. Está situada a unos 825 m. de altitud sobre un promontorio lindero con la comarca navarra de las Ameskoas.
Se localiza en la zona mas estrecha de la entrada oriental al valle de Arana. Está situada a unos 825 m. de altitud sobre un promontorio lindero con la comarca navarra de las Ameskoas.
Cita Madoz: ¨v. con ayunt. en el valle y herí, prov. De Alava (a Vitoria 6 leg.), SIT. En la parte mas oriental de la prov. Y en terreno elevado, mayormente por S. y E. Con CLIMA muy frio, efecto sin duda de los vientos N. y NE. Que son los reinantes; las enfermedades mas comunes catarros y erisipelas. Tiene 60 CASAS, además de la municipal con sala de sesiones ricamente adornada; una escuela de niños, concurrida por 36, y dotada con 1000 rs. Que se pagan de una obra-pia de 1.000 ducados de capital, fundada en 1741 por el presbitero D. Francisco Ruiz de Gallareta, y la cual consiste en varios censos al 3 por 100; ...todo el se halla rodeado de elevados montes muy poblados de hayas y robles, especialmente por N. y S.; y de abundantes pastos, de los cuales participa la v. En unión con otros varios pueblos de la herm. De Arana y de la merindad de Estella...¨
En la Edad Media Kontrasta contaba ya con un importante valor de defensa por estar en tierra fronteriza con el reino de Navarra. Por otro lado, se situaba en un cruce de caminos y lugar de paso entre Navarra, Castilla, Alava y el Cantábrico, desde Campezo a Navarra por Larraona y también a la Llanada Alavesa por el puerto de Iturrieta.
Ahora paso a repasar en grandes pinceladas la historia de esta controvertida villa.
El rey castellano Alfonso X El Sabio, consciente de la posición estratégica de Kontrasta frente a Navarra, le concedió carta de población el 12 de Octubre de 1256, y a su vez le otorga el fuero de Vitoria, declarando a sus vecinos libres de tributos. "Conocida casa sea a todos los omes que esta carta vieren, como yo don Alfonso, por la gracia de Dios Rey de Castilla .../... por gran favor que e de fazer vien e merced a todos los pobladores de la mi puebla que yo fize aquí, yo pus nombre Contrasta que avia ante nombre Arana .../... doles e otorgoles que aya fuero de Vitoria en todas casas asy como los de Vitoria lo an. Et. Doles e otorgoles todas las franquezas que an los de Vitoria, que ayan marcado el dia de el miércoles al fuero en la manera que lo an los de Vitoria. Et retengo mara mi e para todos los que reinanren después de mi en Castilla e en Leon, el padrinazgo de todas las iglesias de la villa e de todo su termino en aquel mayor derecho de padrinazgo lo puede aver .../... Fecha la carta e Segovia por mandado del Rey, dize dos dias andados de el mes de otubre en era de mill e doscientos e noventa e quatro annnos .../... Et yo, sobre dicho rey don Alfonso .../... otorgo este privillegio e confirmol .../..."
Así, bajo su dominio quedaban las aldeas de Ullibarri-Arana, Alda y la iglesia de San Vicente, alrededor de la cual se fundó más tarde la villa con el mismo nombre.
Kontrasta es una típica villa medieval; estuvo amurallada, con una torre al norte, hoy desaparecida, y una iglesia-fortaleza al sur. Su casco lo componían tres calles paralelas y comunicadas por cantones.
La villa fue realenga hasta el siglo XIV, momento en el que el rey de Castilla Enrique II Trastámara se la concede en señorío, junto con las aldeas de Ullibarri-Arana y Alda, a su alférez Mayor Don Ruy Fernández de Gaona como agradecimiento. El alférez le había cedido su caballo en la huida: ¨.../... don Enrique, por la gracia de Dios, Rey de Castilla .../... por conocer a bos Ruy Fernández de Gauna, nuestro criado y guarda del nuestro cuerpo, por la lealtad que en bos fallamos, a fianca que en bos fecimos y por quanto agan y trabajo ovistes y abedes pasado por nuestro servicio, y por bos dar lealtad desta lealtad .../... damos vos en donación pura y non revocable el lugar de Contrasta y sus aldeas y terminos .../... con todas las rentas .../...
Durante la guerra civil de Castilla el rey navarro Carlos II recuperó para su reino la villa. A partir de 1367 el linaje de los Gaona domina Kontrasta hasta mediados del siglo XIV. Es entonces cuando el Rey Don Alfonso XI concede el señorío a Lope García de Lazkano en premio a sus servicios. Bajo el linaje de los Lazcano, casa guipuzcoana, se mantiene hasta finales del siglo XVII, momento en que le suceden los Espinar-Lazkano y Arteaga. A finales del siglo XVII el Marqués de Campovillar era el señor de Kontrasta. ¨.../... (el rey) se a servido de haceros merced perpetua de la dicha juridicion, señorío y basallaxe de la dicha villa de Contrasta y sus aldeas que son Ullivarri y Alda y de las rentas corridas .../... para que todo sea vuestro propio y lo gocéis vos y quien sucediere en vuestro derecho perpetuamente para siempre jamas, con las mismas calidades de perrogativas que lo poseyeron y tubieron y lo an poseído y tenido uno y otro los poseedores de la dicha casa de lezcano .../...¨
En la Edad Media Kontrasta contaba ya con un importante valor de defensa por estar en tierra fronteriza con el reino de Navarra. Por otro lado, se situaba en un cruce de caminos y lugar de paso entre Navarra, Castilla, Alava y el Cantábrico, desde Campezo a Navarra por Larraona y también a la Llanada Alavesa por el puerto de Iturrieta.
Ahora paso a repasar en grandes pinceladas la historia de esta controvertida villa.
El rey castellano Alfonso X El Sabio, consciente de la posición estratégica de Kontrasta frente a Navarra, le concedió carta de población el 12 de Octubre de 1256, y a su vez le otorga el fuero de Vitoria, declarando a sus vecinos libres de tributos. "Conocida casa sea a todos los omes que esta carta vieren, como yo don Alfonso, por la gracia de Dios Rey de Castilla .../... por gran favor que e de fazer vien e merced a todos los pobladores de la mi puebla que yo fize aquí, yo pus nombre Contrasta que avia ante nombre Arana .../... doles e otorgoles que aya fuero de Vitoria en todas casas asy como los de Vitoria lo an. Et. Doles e otorgoles todas las franquezas que an los de Vitoria, que ayan marcado el dia de el miércoles al fuero en la manera que lo an los de Vitoria. Et retengo mara mi e para todos los que reinanren después de mi en Castilla e en Leon, el padrinazgo de todas las iglesias de la villa e de todo su termino en aquel mayor derecho de padrinazgo lo puede aver .../... Fecha la carta e Segovia por mandado del Rey, dize dos dias andados de el mes de otubre en era de mill e doscientos e noventa e quatro annnos .../... Et yo, sobre dicho rey don Alfonso .../... otorgo este privillegio e confirmol .../..."
Así, bajo su dominio quedaban las aldeas de Ullibarri-Arana, Alda y la iglesia de San Vicente, alrededor de la cual se fundó más tarde la villa con el mismo nombre.
Kontrasta es una típica villa medieval; estuvo amurallada, con una torre al norte, hoy desaparecida, y una iglesia-fortaleza al sur. Su casco lo componían tres calles paralelas y comunicadas por cantones.
La villa fue realenga hasta el siglo XIV, momento en el que el rey de Castilla Enrique II Trastámara se la concede en señorío, junto con las aldeas de Ullibarri-Arana y Alda, a su alférez Mayor Don Ruy Fernández de Gaona como agradecimiento. El alférez le había cedido su caballo en la huida: ¨.../... don Enrique, por la gracia de Dios, Rey de Castilla .../... por conocer a bos Ruy Fernández de Gauna, nuestro criado y guarda del nuestro cuerpo, por la lealtad que en bos fallamos, a fianca que en bos fecimos y por quanto agan y trabajo ovistes y abedes pasado por nuestro servicio, y por bos dar lealtad desta lealtad .../... damos vos en donación pura y non revocable el lugar de Contrasta y sus aldeas y terminos .../... con todas las rentas .../...
Durante la guerra civil de Castilla el rey navarro Carlos II recuperó para su reino la villa. A partir de 1367 el linaje de los Gaona domina Kontrasta hasta mediados del siglo XIV. Es entonces cuando el Rey Don Alfonso XI concede el señorío a Lope García de Lazkano en premio a sus servicios. Bajo el linaje de los Lazcano, casa guipuzcoana, se mantiene hasta finales del siglo XVII, momento en que le suceden los Espinar-Lazkano y Arteaga. A finales del siglo XVII el Marqués de Campovillar era el señor de Kontrasta. ¨.../... (el rey) se a servido de haceros merced perpetua de la dicha juridicion, señorío y basallaxe de la dicha villa de Contrasta y sus aldeas que son Ullivarri y Alda y de las rentas corridas .../... para que todo sea vuestro propio y lo gocéis vos y quien sucediere en vuestro derecho perpetuamente para siempre jamas, con las mismas calidades de perrogativas que lo poseyeron y tubieron y lo an poseído y tenido uno y otro los poseedores de la dicha casa de lezcano .../...¨
Etiquetas:
kontrasta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)